Tendencias

Sin embargo o no obstante, ¿en qué casos se usa cada una? Esto dice la RAE

Estos conectores adversativos o de oposición sirven para establecer un contraste entre ideas, hechos, sucesos o fenómenos muy distintos u opuestos.

Real Academia Española. Foto: Getty Images.

Real Academia Española. Foto: Getty Images.

De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, “el español es una lengua global que vive un crecimiento constante muy significativo.Se encuentra entre las cinco primeras lenguas del mundo en número de hablantes, en número de países donde es oficial y en extensión geográfica. Es lengua oficial de las Naciones Unidas y un idioma de referencia en las relaciones internacionales”.

“Con casi 500 millones de personas, es la segunda lengua materna del mundo por número de hablantes, y la tercera lengua en un cómputo global, al sumar dominio nativo, competencia limitada y estudiantes de español, rozando los 600 millones”, explica la entidad citando uno de los anuarios del Instituto Cervantes.

Le puede interesar:

Cada idioma, en su debido orden, cuenta con determinadas normas y leyes de gramática y ortografía que se deben seguir y cumplir para usarlo adecuadamente tanto en su habla como en su redacción.

A propósito de esto, en W Radio le contamos cómo y cuándo usar los conectores sin embargo o no obstante. Esto porque hay quienes no tienen claro el adecuado uso que debe tener cada uno de ellos.

Sin embargo o no obstante, ¿en qué casos se usa cada una?

Según explica la Real Academia Española, el conector no obstante tiene dos usos:

  1. Como locución adverbial: ‘a pesar de lo dicho, sin que lo expresado con anterioridad sirva de impedimento’. Puede ocupar varios lugares en la oración y suele escribirse aislada por comas del resto del enunciado.
  • Ejemplo: El trágico suceso tuvo, no obstante, sus visos irónicos.
  1. Como locución preposicional: ‘a pesar de’. Suele ir seguida de un sustantivo o un infinitivo. Cuando va seguida de infinitivo, este puede ir o no precedido del artículo, aunque lo normal es que no lo lleve: “No obstante (el) tener”. Además, no debe usarse seguida de la preposición de.
  • Ejemplo: ‍“se presentaron en mi contra testigos falsos y no obstante de conocerse este hecho se aceptó su declaración”. Aquí debió decirse no obstante conocerse este hecho.

Por su parte, sin embargo es una locución adverbial de sentido adversativo. Puede ocupar varios lugares en la oración y suele escribirse aislada por comas del resto del enunciado. Además, debe evitarse la grafía ‍sinembargo, usada ocasionalmente en algunos países de América.

Algunos ejemplos:

  • Podría haberme pedido ayuda; sin embargo, prefirió intentar arreglarlo él solo.
  • Martín dijo que venía, sin embargo, a último momento cambió de opinión.
  • Te preparé tu plato favorito y, sin embargo, lo rechazaste.
  • No pude estudiar mucho, sin embargo, saque buena calificación.

¿Qué necesita una palabra para ser incluida en la RAE?

Para que una palabra sea incluida en el DLE, debe cumplir con ciertos criterios relacionados con su uso y aceptación en la lengua española. La RAE no acepta palabras simplemente por peticiones de individuos o grupos; en cambio, se basa en la realidad del uso del idioma. Las solicitudes de inclusión pasan por un proceso riguroso que puede durar hasta dos años, donde se analizan en comisiones y se evalúa su uso en diferentes contextos. Solo aquellas palabras que demuestran ser ampliamente utilizadas y reconocidas por los hablantes de español logran ser incorporadas oficialmente.

El siguiente artículo se está cargando

Escucha la radioen directo

W Radio
Directo

Tu contenido empezará después de la publicidad

Programación

Señales

Elige una ciudad

Compartir

Más acciones

Suscríbete

Tu contenido empezará después de la publicidad

OSZAR »